6 consejos financieros para cerrar el año fiscal de la mejor forma
Normalmente el cierre anual contable se realiza el 31 de diciembre de cada año. Este año al ser uno de los más particulares de la historia podría tener también particularidades que no debemos descuidar.
El cierre del periodo fiscal no solo supone la culminación de todo el trabajo realizado en 2020, sino es el punto de partida para las proyecciones de crecimiento o decrecimiento para el nuevo periodo.
En la data que se genere a raíz del análisis financiero estará el reflejo de la suma de esfuerzos de toda la organización, el rendimiento y eficiencia que se creo en la actividad comercial de la empresa. Es por esto por lo que no debe tomarse a la ligera, como un somero proceso administrativo. Sino que se le debe dar la importancia necesaria para que refleje de la mejor forma como fue nuestra labor. Supone también el calculo de los impuestos que se deben cancelar sobre las utilidades producidas y el reparto de la riqueza generada con los accionistas.
Un cierre anual y fiscal supone en sencillas palabras el veredicto sobre nuestro cumplimiento con los objetivos que nos fijamos a inicios del año.
Es por eso por lo que te damos estos 6 consejos:
1- Genera el cierre cuanto antes (no demores en generar la información vital)
Procura cumplir con las fechas máximas que tu organización brinda para generar el cierre, cuanto antes este la información financiera detallada, así mismo será más fácil tomar decisiones estratégicas que se relacionan al ejercicio. Tener esta información brindará a los tomadores de decisión la visión de la situación económico-financiera de la compañía. No te expongas a reclamos o regaños ya que es una de las principales funciones de un departamento contable.
2- Genera la balanza de situación financiera
Este estado nos permitirá emitir información relevante a terceros, es decir a todas aquellas personas que quieran saber cómo esta nuestra empresa en términos de rentabilidad o solvencia. Permite a terceros o propios hacer valoraciones o estimaciones sobre su valor real. Además, permite hacer comparaciones entre compañías, practica normal entre socios que tienen un Holding o grupo de empresas. Esta información es útil para hacer comparaciones entre el desempeño en un mismo sector.
3- Analiza el flujo de caja
Generar un informe de flujo de caja va a permitir determinar la liquidez de la empresa, es decir saber cuanto dinero ha entrado y cuanto ha salido. Como lo dice el refrán: ¨el efectivo manda¨ es la sangre vital de una empresa, sobre todo si son empresas pequeñas o medianas ya que su dependencia de la entrada de dinero es lo que les permite satisfacer las obligaciones para una adecuada operación. Ejemplo: pago a proveedores, pago de planillas, compras de insumos, etc. Al final de cuentas tener un sano flujo de caja permitirá la continuidad del negocio.
Para superar esta disyuntiva, lo ideal es crear una previsión de flujo de caja. Esto ayudará a tu empresa a calcular los ingresos y gastos previstos para que puedas tomar decisiones con la información adecuada y mantener tu negocio en marcha.
4- Pon tus ojos en los ajustes contables
Es una practica normal y sobre todo necesaria, hay una seria de ajustes que se deben realizar como lo son: re-clasificación de deudas de largo a corto plazo, periodizaciones, variación de existencias, dotación de provisiones, amortizaciones, etc. Debes tener mucho cuidado en este proceso, si lo haces de forma manual. Si cuentas con un sistema de información contable tipo ERP, el proceso suele ser más sencillo.
5- Establece nuevos objetivos y define alcances
Una vez superado este proceso crítico, es la hora de reflexionar. Realiza previsiones para el nuevo año. Analiza el comportamiento que tuvieron las ventas, analiza como se comporto el departamento de cobros, calcula y analiza el comportamiento de las cuentas de perdidas y ganancias. Fíjate en la rentabilidad que se obtuvo. Recuerda que no sirve vender mucho si la rentabilidad es baja. En fin, hay mucha información a la que le puedes sacar provecho. Apóyate en sistemas contables como Softland ERP, para automatizar procesos y tener información veraz y confiable en lapsos de tiempo más cortos.
6- Pide Ayuda (Apóyate con profesionales)
Si crees que este ha sido un año difícil, estas en lo cierto. Lo importante es que recuerdes que puedes pedir ayuda, apoyarte en empresas de asesoría financiera para que refresquen cuales son las mejores prácticas para ejecutar el proceso de cierre anual. Además de apoyo para interpretar los diferentes estados financieros y la información que se genera.
¡ Puedes dejarnos tus comentarios y recomendaciones y síguenos en redes sociales facebook, linkedin para más información!
6 consejos financieros para cerrar el año fiscal de la mejor forma
6 consejos financieros para cerrar el año fiscal de la mejor forma
Normalmente el cierre anual contable se realiza el 31 de diciembre de cada año. Este año al ser uno de los más particulares de la historia podría tener también particularidades que no debemos descuidar.
El cierre del periodo fiscal no solo supone la culminación de todo el trabajo realizado en 2020, sino es el punto de partida para las proyecciones de crecimiento o decrecimiento para el nuevo periodo.
En la data que se genere a raíz del análisis financiero estará el reflejo de la suma de esfuerzos de toda la organización, el rendimiento y eficiencia que se creo en la actividad comercial de la empresa. Es por esto por lo que no debe tomarse a la ligera, como un somero proceso administrativo. Sino que se le debe dar la importancia necesaria para que refleje de la mejor forma como fue nuestra labor. Supone también el calculo de los impuestos que se deben cancelar sobre las utilidades producidas y el reparto de la riqueza generada con los accionistas.
Un cierre anual y fiscal supone en sencillas palabras el veredicto sobre nuestro cumplimiento con los objetivos que nos fijamos a inicios del año.
Es por eso por lo que te damos estos 6 consejos:
1- Genera el cierre cuanto antes (no demores en generar la información vital)
Procura cumplir con las fechas máximas que tu organización brinda para generar el cierre, cuanto antes este la información financiera detallada, así mismo será más fácil tomar decisiones estratégicas que se relacionan al ejercicio. Tener esta información brindará a los tomadores de decisión la visión de la situación económico-financiera de la compañía. No te expongas a reclamos o regaños ya que es una de las principales funciones de un departamento contable.
2- Genera la balanza de situación financiera
Este estado nos permitirá emitir información relevante a terceros, es decir a todas aquellas personas que quieran saber cómo esta nuestra empresa en términos de rentabilidad o solvencia. Permite a terceros o propios hacer valoraciones o estimaciones sobre su valor real. Además, permite hacer comparaciones entre compañías, practica normal entre socios que tienen un Holding o grupo de empresas. Esta información es útil para hacer comparaciones entre el desempeño en un mismo sector.
3- Analiza el flujo de caja
Generar un informe de flujo de caja va a permitir determinar la liquidez de la empresa, es decir saber cuanto dinero ha entrado y cuanto ha salido. Como lo dice el refrán: ¨el efectivo manda¨ es la sangre vital de una empresa, sobre todo si son empresas pequeñas o medianas ya que su dependencia de la entrada de dinero es lo que les permite satisfacer las obligaciones para una adecuada operación. Ejemplo: pago a proveedores, pago de planillas, compras de insumos, etc. Al final de cuentas tener un sano flujo de caja permitirá la continuidad del negocio.
Para superar esta disyuntiva, lo ideal es crear una previsión de flujo de caja. Esto ayudará a tu empresa a calcular los ingresos y gastos previstos para que puedas tomar decisiones con la información adecuada y mantener tu negocio en marcha.
4- Pon tus ojos en los ajustes contables
Es una practica normal y sobre todo necesaria, hay una seria de ajustes que se deben realizar como lo son: re-clasificación de deudas de largo a corto plazo, periodizaciones, variación de existencias, dotación de provisiones, amortizaciones, etc. Debes tener mucho cuidado en este proceso, si lo haces de forma manual. Si cuentas con un sistema de información contable tipo ERP, el proceso suele ser más sencillo.
5- Establece nuevos objetivos y define alcances
Una vez superado este proceso crítico, es la hora de reflexionar. Realiza previsiones para el nuevo año. Analiza el comportamiento que tuvieron las ventas, analiza como se comporto el departamento de cobros, calcula y analiza el comportamiento de las cuentas de perdidas y ganancias. Fíjate en la rentabilidad que se obtuvo. Recuerda que no sirve vender mucho si la rentabilidad es baja. En fin, hay mucha información a la que le puedes sacar provecho. Apóyate en sistemas contables como Softland ERP, para automatizar procesos y tener información veraz y confiable en lapsos de tiempo más cortos.
6- Pide Ayuda (Apóyate con profesionales)
Si crees que este ha sido un año difícil, estas en lo cierto. Lo importante es que recuerdes que puedes pedir ayuda, apoyarte en empresas de asesoría financiera para que refresquen cuales son las mejores prácticas para ejecutar el proceso de cierre anual. Además de apoyo para interpretar los diferentes estados financieros y la información que se genera.
¡ Puedes dejarnos tus comentarios y recomendaciones y síguenos en redes sociales facebook, linkedin para más información!